¿QUÉ PERCIBIMOS?

Como podemos observar en los dibujos, nuestro oído recoge sonidos con una determinada intensidad y frecuencia.

FRECUENCIA: desde 125 herzios hasta los 8000 herzios

INTENSIDAD: desde los -10 decibelios hasta los 120 decibelios

¿Te cuesta escuchar algunos sonidos que aparecen aquí? ¿Dónde te situarías?

Deja un comentario

CÓMO HABLAR A UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

Con estos consejos que te damos seguro que no tendrás ningún problema para comunicarte con una persona con pérdida de audición:

  • Antes de la conversación:
    • No le hables nunca sin que te esté mirando.
    • Llama su atención con un ligero toque o con una discreta seña antes de hablar.
    • Háblale de frente, con la cara bien iluminada para facilitar la lectura labial.
    • Sitúate a su altura (si se trata de un niño, con mayor motivo)
  • Durante la conversación:
    • Mientras hables, no mantengas nada en los labios (cigarrillo, bolígrafo),ni en la boca (caramelos, chicle..)
    • Evita poner las manos delante de la boca.
    • Vocaliza bien, pero sin exagerar ni gritar.
    • Habla con naturalidad. No le hables deprisa, ni demasiado despacio.
    • No hables de modo rudimentario o en argot. No comuniques con palabras sueltas.
    • Si no te entiende, repite el mensaje.
    • Construye frases de forma más sencilla pero correcta y con palabras de significado similar.
    • Ayuda a la comunicación con gestos naturales o con palabras escritas.
    • En las conversaciones en grupo es necesario respetar los turnos entre las personas que hablan e indicar quién va a intervenir.

Deja un comentario

¿CÓMO AFECTA LA PÉRDIDA DE AUDITIVA EN LA VIDA DE LAS PERSONAS?

La pérdida auditiva es cuando una persona no puede oír bien o tan bien como los demás. La deficiencia auditiva puede ser desde leve hasta profundo, teniendo personas que sólo presentan dificultades para oír la voz a nivel conversacional, y otras que no pueden oír ni siquiera la voz a gritos.

Según el “Informe sobre la Salud en Europa del 2005” publicado por la OMS, la aparición de una pérdida auditiva fue clasificada como uno de los diez padecimientos que más impactan a la sociedad y a la calidad de vida de las personas que la padecen. Numerosos estudios hablan también del impacto social de la pérdida auditiva y de los costos que se generan dentro de la sociedad. Las mismas personas que la padecen o sus familiares comentan que las personas con pérdida auditiva suelen presentar:

  • Síntomas de depresión.
  • Ansiedad e inestabilidad emocional.
  • La calidad de vida, así como la autoestima disminuye.
  • Pueden llegar a perder el empleo.

En el entorno laboral, la persona con pérdida auditiva se enfrenta a diversos obstáculos, pues su dificultad para escuchar bien la hace más susceptible a cometer errores, a ser víctimas de burlas o abuso, a aislarse y dejar de socializar o, incluso, a abandonar su puesto de trabajo. Los estudios demuestran que una de cada cinco personas con deficiencia auditiva renuncia a su empleo, cuando, el continuar trabajando enriquecería al negocio, a la sociedad y a la persona misma.

Dentro de la familia, la perdida auditiva afecta a todos los miembros, no importa quién la padezca. Las relaciones humanas están basadas en la comunicación. Todos necesitamos comunicarnos, hablar, ser escuchados y también escuchar a los demás. La manera más fácil de compartir nuestros éxitos, fracasos, emociones y sentimientos es a través del lenguaje.

En nuestra sociedad, y la mayor parte del mundo, el lenguaje oral es la forma principal de comunicación y para que esta comunicación se lleve a cabo se necesita de un emisor que hable, y un receptor que escuche y comprenda el mensaje. En el momento en que el receptor no es capaz de recibir claramente el mensaje, aunque sí lo escuche un poco, la comunicación se rompe, la persona se siente torpe, desesperada, frustrada y comienza a aislarse para así prevenir el continuar sintiéndose así.

Las personas que padecen pérdida de audición, tienen problemas de comunicación con sus familiares y amigos, los cuales son tan severos que la persona comienza a aislarse y a presentar sentimientos de depresión, angustia y baja autoestima. Este aislamiento y falta de interacción social, así como la falta de estimulación auditiva, hacen que la actividad cognitiva disminuya más rápido que en una persona socialmente activa y la persona presente, al poco tiempo, serios problemas de memoria, atención y comprensión del lenguaje.

Deja un comentario

LECTURA LABIAL -Preguntas y respuestas-

La lectura labial es la habilidad de interpretar el movimiento de los labios e identificar y comprender la palabra. Constituye una herramienta fundamental para las personas con pérdida de audición post-locutiva que necesitan acceder a la información.

En Zentzumen Guztiekin, las personas que solicitan aprender lectura labial son post-locutivas (personas que han perdido audición después de adquirir el lenguaje), con una pérdida de audición moderada o severa. Personas que en un momento determinado necesitan una herramienta complementaria a sus audífonos porque sólo con ellos les cuesta entender el mensaje de un interlocutor.

¿TODAS LAS PERSONAS PUEDEN APRENDER?
Sí, con un buen entrenamiento, tiempo y mucha paciencia.

¿SON LOS LOGOPEDAS LOS PROFESIONALES QUE ENSEÑAN LECTURA LABIAL?

Los logopedas son los profesionales que trabajan en la rehabilitación de tratamientos patológicos relacionados con el lenguaje (oral, escrito y gestual). Normalmente se centran en sorderas pre-locutivas y no ofrecen servicio para adultos que quieren aprender la lectura labial. Por lo menos en Bizkaia no hemos encontrado logopedas que tengan un servicio directo y de las personas que vienen a la asociación es lo que trasmiten que han ido a informarse al logopeda pero que no les da este servicio. Puede ser porque tengan mucha demanda en otro tipo de trastornos.

¿CÓMO ES EL PROCESO DE APRENDIZAJE?, ¿ES DIFÍCIL? ¿CUÁNTO SE TARDA EN APRENDER?

El aprender a leer los labios es un proceso cansado y de mucha concentración por lo que hay que hacer sesiones cortas. En nuestro caso hacemos una sesión semanal de 30 minutos. Si las personas usuarias disponen de tiempo, lo ideal serían dos sesiones a la semana de 30 minutos cada una. Los ejercicios que se trabajan tienen que ser cortos sino se tiende al cansancio.

La predisposición de la persona usuaria es fundamental, tiene que querer aprender y tener paciencia, no se aprende en dos días sino que es un proceso largo y duro. La persona usuaria si dispone de audífonos se los tiene que quitar, es decir, lo más importante es que no oiga nada para poder centrarse en los labios y no en lo que puede escuchar.

El entrenamiento está organizado en dos modalidades, una sintética donde primero se entrenan los sonidos aislados, posteriormente se practican diversos sonidos unidos que conforman fonemas y luego se practican palabras. Después se pasa a una modalidad analítica, es decir, trabajar los fonemas y las palabras en la construcción de frases completas, textos, etc. También se trabajan noticias de interés, se empiezan por las que tienen relación con el tiempo climatológico porque es un vocabulario que lo tenemos interiorizado y que lo utilizados muy a menudo. Luego se pasa a textos más complejos.

Para motivar a las personas usuarias los ejercicios se mezclan con juegos de mesa para poder trabajar determinados conceptos, por ejemplo, jugar al Bingo para trabajar los número, guerra de barcos, quién es quién, trivial, etc.

Aprender lectura labial no es difícil, es costoso y cansado pero con motivación y ganas de aprender se consigue. No hay que ponerse metas a corto plazo. ¿En cuánto se aprende? Uf, no se pueden dar fechas sino que depende de la persona. Mínimo se suele estar un año pero es una orientación.

¿ QUÉ LIMITACIONES NOS PODEMOS ENCONTRAR EN SU APRENDIZAJE?

Hay fonemas que te llevan a error porque se articulan de forma similar o parecida con lo cual tienes que darle a la imaginación o hilar bien el tema de conversación. Ejemplo mesa, besa, pesa. Por sí solas es complicado saber qué palabra tienes que identificar, si la introducimos en una frase, el contexto te lo va a facilitar.
En otras ocasiones literalmente no son visibles en los labios /k, g, j/. Ejemplo casa, kilo, gata.

Seguir una conversación exige un gran esfuerzo de concentración y muchas veces estamos cansados o las condiciones externas no son las adecuadas, es decir, la persona que habla no vocaliza bien, tiene bigote, fuma, se pone la mano en la boca y esto impide recibir toda la información.

Es importante tener claro que los mejores labio lectores no suelen descifrar más allá de un 30-35% de los mensajes orales pero estamos hablando de personas sordas profundas, en nuestro caso ofrecemos una herramienta para complementar aquello que oímos a través de nuestros audífonos o implante coclear.

¿QUÈ CONDICIONES FACILITAN EL ACCESO A LA LECTURA LABIAL?

Para que el mensaje llegue de forma más clara, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Estar frente a la persona que tiene problemas de audición, si es un/a niño/a colocarnos a su altura.
2. Estar cerca de la persona que tiene problemas de audición.
3. No movernos demasiado, es decir, hacer giros con la cabeza, movimientos que nos puedan desconcentrar, darnos la vuelta.
4. No llevar cosas en la boca, bolígrafos, cigarros, chicle, caramelos, etc.
5. Pronunciar bien, no exagerar cuando hablamos ni gritar.
6. Hablar con un ritmo normal.
7. Tener paciencia.

De esta forma la persona con pérdida de audición conseguirá entender mucho mejor el mensaje.

Deja un comentario

¿QUÉ SON LOS ACÚFENOS?

Los acúfenos,  tinnitus, (ruidos en el oído) son alteraciones del sistema nervioso que se traducen en una percepción de ruido en el interior del oído.
Este ruido se produce sin que exista un estímulo externo que lo provoque, es decir, estos pitidos o zumbidos solamente los oye la persona afectada.
Todas las personas puede sufrir este problema, sin importar sexo ni edad, aunque su aparición es más habitual a partir de los 45 años. Afecta a unos 35 millones de personas en España y a unos 25 millones en toda la Unión Europea.

CAUSAS DE LOS ACÚFENOS

Los acúfenos pueden afectar solamente a un oído o pueden afectar a ambos oídos.
Además, podemos distinguir dos tipos de acúfenos:

  • Los que conocemos la causa:
    • Tapones de cera.
    • Moco en el oído.
    • Meniere.
  • Acúfenos idiopáticos: son los que se producen más habitualmente y de los cuales no conocemos la causa que los origina. Por este motivo, son los más delicados de tratar y se suelen relacionar con las emociones y la ansiedad.

ORIGEN DE LOS ACÚFENOS:

Aunque los tinnitus no tienen un origen único y concreto, suelen originarse por la suma de varios desencadenantes, pudiendo afectar a cualquier persona.
De hecho, existen varios factores de riesgo que debemos evitar, no sólo para prevenir la aparición de estos pitidos en el oído, sino para cuidar, en general, nuestra salud auditiva:

  • Estrés, cansancio y ansiedad.
  • Exposición continuada a sonidos de alta intensidad
  • Uso frecuente de auriculares
  • Consumo de sustancias tóxicas
  • Sufrir hipertensión, problemas de corazón

TRATAMIENTO DE LOS ACÚFENOS:

Actualmente no hay un tratamiento universal y general para prescribir y así eliminar eficazmente los acúfenos, pero sí cada vez hay más tratamientos posibles a optar para mejorar e incluso reducir en gran medida la percepción de los acúfenos.

Debido a la complejidad del síntoma y de sus orígenes, la dificultad es añadida para optar qué tratamiento puede ser el más beneficioso para cada paciente, ya que cada caso es particular y único.

Siempre se deberá de consultar con los profesionales y contactar con las asociaciones que están especializadas en este tema porque quién mejor que ellos para entenderte.

Deja un comentario